FESTEJAN 100 AÑOS DE LA FAMOSA CARRERA DE ‘EL ALAZÁN Y EL ROSILLO’, EN SAN BENITO, MOCORITO

Este domingo 19 de marzo de 2023 se cumplen 100 años de la inmortalizada carrera de caballos de “El Alazán” y “El Rosillo, que en el año 1923 tuvo lugar en San Benito, Mocorito, Sinaloa, y que desde entonces se ha popularizado por su corrido y ha sido declarada oficialmente como Patrimonio Cultural Intangible, quedando el registro de un acontecimiento importante para la historia del municipio de Mocorito.

Como parte de los festejos del centenario de esta carrera, en San Benito, Mocorito, se desarrollan desde el 17, 18 y 19 de marzo una serie de actividades culturales para conmemorar esta fecha, en la que incluso habrá una representación de la carretera de “El Alazán” y “El Rosillo”, bailes, música de banda, la Exposición Pictórica-Artesanal “Los Caballos que Corrieron”, y la presentación del libro “San Benito, su Historia y su Gente, a Cien Años de la Carrera El Alazán y El Rosillo”, de Carlos Karam Quiñones y Esteban Ruiz Martínez, entre otras actividades en la que asistirá el Gobernador Rubén Rocha Moya.

Según los datos históricos del Mocorito, fue el 19 de marzo de 1923 la fecha que señala el famoso corrido “El Alazán y El Rosillo”»” como el día en que se llevó a cabo esa inmortalizada carrera de caballos en San Benito.


“El Alazán”, también conocido por “el ligero”, era un caballo de media sangre procedente de Charay, El Fuerte, propiedad de Trinidad Valenzuela, y era jineteado por el joven Martín López.

El caballo “El Rosillo” era del poblado Santa Rosalía, propiedad de Vicente Gurrolaun y lo jineteaba un joven del pueblo de Cerro Agudo, Mocorito, llamado Heriberto Cuevas, conocido como “El Diablo Verde”, según la letra del corrido.

Los jinetes de ambos caballos inmortalizados en una estatua instalada en la entrada principal de San Benito, apenas pasaba los 13 años de edad.

La gente de clase alta le apostó todo al alazán, mientras que al “Rosillo” lo apoyó la clase baja y a duras penas consiguieron dinero para la apuesta.

La carrera se trató a 500 metros o 420 varas, y cerca de las 11:40 de la mañana, los cuacos se arrancaron, ganado “El Rosillo” de los pobres.

La versión original del corrido fue compuesta el mismo día de la carrera por Ángel Jacobo Olguín, originario del poblado de Carretillas, y fue acompañado por la guitarra de Jesús Pérez “El Paseado”, oriundo de La Noria, Mocorito, quienes dieron vida musical al acontecimiento. 

La versión posterior, la que cantan Luis Pérez Meza y Antonio Aguilar principalmente, señala el pueblo de San Fernando, Sinaloa. La canción es también popularmente conocida como “Los caballos que corrieron””, sin embargo, el título original es “El Alazán y el Rosillo”.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,,,,,

Deja un comentario